Responder a las necesidades específicas de pago de impuestos del Comercio Exterior de la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales (CAAAREM) y sus agremiados, por medio del intercambio electrónico de información centralizado, reduciendo tiempos y costos en el despacho aduanero y estableciendo un nuevo esquema de pagos.
Actualmente la operación de pago de impuestos y derechos se realiza bajo dos esquemas: de manera presencial, es decir, el contribuyente acude al módulo aduanal a efectuar el pago; y mediante el pago electrónico local con cada una de las Asociaciones de Agentes Aduanales. La administración del pago electrónico, se realiza de manera local, por lo que cada Asociación implementa de manera local la operación, funcionalidad y control correspondientes. Existen Asociaciones que cuentan con desarrollos propios, por lo que no existe una estandarización del software. Existen Asociaciones que no cuenta con Pago Electrónico debido a los altos costos de infraestructura y el bajo volumen de operación que presentan. Los bancos cuentan con infraestructura local de operación, por lo que tienen instalados sus recursos de software y hardware en cada uno de los módulos en donde operan.
Es un servicio adicional a la operación actual de los módulos aduanales, integrando el intercambio centralizado de información entre CAAAREM e Instituciones Bancarias, para el pago electrónico de los impuestos y derechos generados por las operaciones de Comercio Exterior. Para la operación de Pago Electrónico Centralizado es necesario establecer una comunicación centralizada entre CAAAREM y la institución bancaria mediante enlaces directos entre los centros de cómputo de cada Institución, bajo esquemas Institucionales de seguridad, redundancia y contingencias.
Las ventajas principales que brinda la operación de Pago Electrónico Nacional son las siguientes:.
CAAAREM enviará un archivo con los registros por pedimento, pudiendo contener el archivo varios registros o pedimentos, siempre y cuando todos correspondan a la misma aduana. La información que contiene es generada de la contenida en el pedimento, por lo que se deberán generar únicamente archivos de pedimentos validados y con firma electrónica generada por el SAAI. El archivo solicitud deberá cumplir con las siguientes características: EPPPPNNN.DDD Donde:
El archivo es de texto, en formato “ASCII”, debiéndose presentar al final los caracteres de control “carriage return” y “line feed”. Nota: Para los usuarios del S.O. Unix, deberán agregar el “carriage return” (Ctrl-M) en el programa que genere dicha información. Datos del encabezado de los archivos de envío AA-Bancos:
Desglose de contribuciones del archivo "E" de envío (Requerido al menos una vez con repeticiones hasta n veces) AA-Bancos
Todos los campos numéricos deberán ser ajustados a la derecha, rellenados con ceros a la izquierda. Todos los campos alfanuméricos deberán ser justificados a la izquierda, rellenados con espacios a la derecha. Si es persona moral, deberá declarar el RFC a 12 posiciones, con un blanco al final, si es persona física podrá declararlo de 13 o 10 posiciones, con blancos al final. En el caso de pedimentos con importe cero, se deberá declarar un registro 20 con ceros en los campos 02, 03 y 04. Cuando sea más de un pedimento no deberá existir líneas en blanco entre los registros y se deberá respetar el orden de: Registro 10 Pedimento 1 Ejemplo de archivo de envío. 10032030406000002A11EFCM980124VRRX1FAS000000000340 Administración de servicios por parte de la Confederación. El tráfico de información entre la CAAAREM y Bancos, deberá efectuarse a través de una red independiente a la del SAT. La CAAAREM junto con los Bancos, deberán mantener en línea la red de comunicaciones. La CAAAREM , será responsable de revisar el formato de los archivos, es decir que el nombre cumpla con el formato mencionado en la página 7. Para ello, deberá contar con un Sistema "Prevalidador" que administre los archivos de resultados, y si un Agente Aduanal envía por segunda vez un archivo, la CAAAREM esté en posibilidad de retransmitir el archivo de resultados (si ya lo tiene), sin necesidad de solicitarlo al banco. Cuando existan problemas en la transmisión de archivos, en cualquier sentido, la CAAAREM tendrá la responsabilidad de aclararlo con las entidades correspondientes.
Una vez recibido el archivo solicitud, la institución bancaria procede a realizar las siguientes validaciones:
Una vez realizadas las validaciones anteriores, el banco solicitará la información del pedimento al SAAI realizando la confronta de información de acuerdo al manual de protocolo de comunicación para instituciones bancarias con SAAI-M3.
Por cada archivo solicitud enviado por CAAAREM, el banco genera un archivo de resultados con APPPPNNN.DDD Donde:
El archivo es de texto, en formato "ASCII" y debiéndose presentar al final los caracteres de control "carriage return" y "line feed". Los resultados de cada uno de los pedimentos enviados en el archivo solicitud están integrados por los siguientes campos: Datos derespuesta Banco-AA Pago exitoso:
Detalle de respuesta Banco-AA Pago rechazado
Ejemplo de archivo de recepción. 302030406000001RFCM950124VGA011005100111SR5HTY89DJ0904200611:05:09M
Si el archivo respuesta contiene mensajes con error, el Agente Aduanal procederá a modificarlos y retransmitir para efectuar el pago. En caso que el archivo contenga registros con firma electrónica, el Agente Aduanal procederá a imprimir los pedimentos, con la diferencia de que en Pago Electrónico la certificación no se imprime en las máquinas registradoras del banco ya que en su lugar aparecerá la información del archivo respuesta. Dentro del espacio destinado para sellos, deberá imprimirse la siguiente información tomando únicamente como base la información del archivo respuesta y respetando el orden y formato indicados, ya que son los autorizados por la Administración General de Aduanas: ADMINISTRACION GENERAL DE ADUANAS
Para llevar a cabo la transferencia de archivos entre CAAAREM y Bancos, se establecerá una conectividad centralizada entre ambas instituciones, a través de la cuál se establecerá una comunicación lógica utilizando el siguiente esquema:
Secuencia de intercambioAplica el mismo esquema para CAAAREM y las Instituciones Bancarias.
Tabla de codigos de error:
Por parte de los Prevalidadores, se requiere realizar las siguientes validaciones según catálogo:
|
ANEXOS
La longitud del campo “error” esta conformada de la siguiente manera: Digito 1: Origen del error
Digito 2 y 3: codigo de error
Se deberá generar un solo error por cada pedimento o registro, de acuerdo a la secuencia de validación de cada Banco. Este catálogo es aplicable a todas las operaciones electrónicas de todos los bancos, la institución bancaria deberá dar aviso a CAAAREM en el caso de incorporar un número de error para actualizar y distribuir este manual.
La institución bancaria deberá proporcionar la siguiente información para el soporte al servicio y garantizar la continuidad del mismo. Institución Bancaria: Cliente: CAAAREM El presente manual tiene como finalidad establecer los lineamientos de soporte para los servicios que son proporcionados por la institución bancaria (Pago de contribuciones de comercio exterior vía electrónica y no pedimentos). Servicios de Soporte:
Horas de Servicio de Apoyo (Atención Personalizada): Se requiere indicar el nombre del personal, los medios de contacto y los horarios de localización de cada uno de ellos, para atender las incidencias que se presentan en el proceso de PEC, dicho personal debe tener las herramientas necesarias para brindar una solución rápida y eficiente, evitando retraso en las operaciones de los usuarios. Adicionalmente, indicar nombre, medio de contacto y horario del personal responsable en cada uno de los módulos bancarios (módulos físicos), con el objeto de tener el apoyo correspondiente de los mismos, si la incidencia así lo requiere. Horarios de Servicio (Servicio PECA): Señalar los distintos horarios que el usuario puede tener para realizar el PECA, tomando como referencia los tipos de cuenta, cliente (normal ó preferencial), aduana, etc. En caso de que el servicio sea continuo para todos los usuarios, puntualizar el horario debidamente. Notificar si existen horarios en los cuales el banco puede llevar a cabo, cortes en el servicio por actividades internas. Reporte de Incidentes (Datos generales para reporte): Especificar los datos que deben ser proporcionados, para el seguimiento de una incidencia, indicando si los reportes requerirán de información general en todos los casos ó si en caso de presentarse una incidencia de grado mayor, se elaborará un reporte distinto con mayores características. Escalación (Información General) : Favor de indicar el contacto con el cual se podrá dar seguimiento a una incidencia, cuando el Servicio de Apoyo (Atención Personalizada), no brinde solución en un tiempo considerable ó la incidencia demande la asignación de recursos de manera inmediata por el grado crítico que presente el problema. Continuidad del Servicio Favor de indicar los medios principales, alternativos u otros, con los cuales la institución financiera garantiza la continuidad del servicio, en caso de incidencias operativas, de comunicación, étc. Disponibilidad de servicio Señalar el grado de disponibilidad del servicio por parte de la Institución Financiera, así como la forma en que será determinado y periodicidad con la cual será evaluado. |